
TransHackFeminismo
TransHackFeminismo es una curaduría que explora como esta corriente del ciberfeminismo social intentó crear puentes entre las activistas transfeministas, quienes pusieron sus conocimientos acerca de las tecnologías (todas ellas, software, hardware, wetware) al servicio de las agendas de las luchas feministas creando relaciones mutualistas o simbióticas. El TransHackFeminismo se dedicó a la construcción de imaginarios disidentes, redes de sororidad e infraestructura feminista, tambien se dedicaron a investigar y divulgar acerca de las contribuciones diversas al desarrollo y mantenimiento de las tecnologías, algo que seguía siendo muy invisibilizado al inicio del siglo 21.
(1 / 7)
-
Esta pieza llamada “F3mhack!”, fue creada por Fernanda Ashirawa, en 2015 del milenio pasado para responder a violencias como exclusión tecnológica, invisibilidad, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Cartel Convergencia TransHackfeminista”, fue creada por Klau Kinki, en 2014 del milenio pasado para responder a violencias como exclusión tecnológica, invisibilidad, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Las amigas hackers”, fue creada por Constanza Figueroa, en 2018 del milenio pasado para responder a violencias como exclusión tecnológica, invisibilidad, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Loteria Cyberfeminista”, fue creada por Anamhoo, en 2016 del milenio pasado para responder a violencias como discriminación salarial/laboral, exclusión tecnológica, feminicídio, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Desconocida”, fue creada por una autora cuya firma no supimos interpretar, en 2018 del milenio pasado para responder a violencias como colonialismo, exclusión tecnológica, extractivismo, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Llamada a la convergencia TransHackFeminista”, fue creada por Stoop, en 2014 del milenio pasado para responder a violencias como exclusión tecnológica, invisibilidad, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
-
Esta pieza llamada “Matriar.cat”, fue creada por Tereseta, en 2018 del milenio pasado para responder a violencias como discriminación salarial/laboral, exclusión tecnológica, invisibilidad, prácticas comunes en el distante sigle XXI.
outras curadorias otras curadorías
- "Vivir sin permiso" en torno a la violencia sanitariaAbortoAgenciamientos otros contra el homonacionalismoCuidados Digitales en Abya YalaEle nãoErotismo-Sexo-PlacerFuck your beauty standardsGenealogía borradaGráfica transfeminista de calleImaginarias migrantesLesbianaTortaSapatãoMuchas y juntasMulheres NegrasReligiões de matriz africanaResistencia epistémicaResistencia indígenaResistencia quilombolaSincretismo y espiritualidadTransHackFeminismoVisualidades Trans